miércoles, 16 de junio de 2010

Comunicación y Educación

Resumiendo el tema de comunicación y educación que se nos presenta en esta semana, puedo comentar cuan importante resulta el que el profesor tome conciencia de que está trabajando con seres humanos sensibles, de tal forma que los sinónimos: En común, en comunión, o en conexión, son los que permitirán converger ese entendimiento entre profesor y estudiante que sobre pase la línea de lo hostil, a lo afable y cordial para dar paso a un clima de respeto y de interacción, en el que se favorezca la construcción de significados, yo les diría “significativos” para el joven estudiante. Y para eso, hace falta primeramente acercarnos a los jóvenes, no llegar a imponer en clase, sino al contrario con respeto hacer saber que el aula es un espacio de interacción donde todos son escuchados y comprendidos, por ello que razón tiene el autor, cuando menciona que el clima emocional y efectivo es decisivo para el éxito de los procesos de enseñanza. Ahora bien los medios de comunicación están tendidos a todo lo largo y a todo lo ancho del mundo, las condiciones están dadas y corresponde a nosotros los facilitadores inducir a los estudiantes a ser perceptores críticos, reconfiguradores de su realidad y miembros activos de un mundo con amplios avances en tecnologías de la comunicación donde ésta palabra de “comunicación” conlleva a un sinfín de medios y códigos que nos permiten enlazarnos por cualquier vía.

En nuestro caso proceso de comunicación directa (frente a frente) es muy importante ya que cualquier movimiento, gesto, ademan o acción puede afectar para bien o para mal la transmisión de lo que se desea comunicar y la interpretación que el estudiante le adopte en su realidad habrá de entenderse como benéfica o perjudicial. Benéfica porque al motivar al estudiante a seguir adelante al tiempo que lo alentamos, le transmitimos confianza para que el mismo incursione en el conocimiento, “perjudicial”, porque si el docente no logra acercarse al estudiante se creará un ambiente pesado, lejano, y por si fuera poco con un desinterés por parte pero Pero la comunicación indirecta dada por la tecnología es también muy importante, pues aunque ahí no el estudiante que solo le preocupará tener una calificación aprobatoria y no colocarse en forma proactiva con situaciones reales.

Por el contrario, si el facilitador logra adentrar al estudiante a interesarse por algún tema expuesto en el blog, en su correo, o en otro espacio cibernético, “tiene”, que lograr que el mensaje sea comprendido por sus estudiantes para de ahí partir a un trabajo bien articulado y coordinado por el facilitador, ya por ende, en la retroalimentación se verificará si se logra el cometido de volver reflexivos, críticos y constructores del conocimiento, o simplemente se cubre un contenido mas de una asignatura cualesquiera.

Considero que el proceso de comunicación se da desde la entrada al aula, cuando el facilitador inicia el interactuar y los estudiantes responden con sus propios gestos aceptando o rechazando la postura del docente, pero debe y tiene que ser un docente que se acerque, que conviva, que platique y que aliente a los jóvenes, no que los reprima o condicione. Por ello es muy importante saber conducirse para desde un inicio crear un ambiente armónico y pacífico donde converjan la concordia y disponibilidad para ejecutar la acción, por eso como lo menciona el autor comunicar es “poner en común”, es decir poner en situación o dispuestos a situarse y a contribuir para los objetivos del saber.

Ahora bien, una vez conectados en una comunicación efectiva docente – estudiante, hace falta la mediación pedagógica, que como lo refiero en mis comentarios líneas arriba, a los docentes hechos en la práctica (y no en la normal superior) nos cuesta más entender estos términos de pedagogía, sin embargo logro visualizar la mediación como esa intervención en la que se logra una comunicación eficaz planeada, comprendida a conciencia para partir de ella a una actuación en la resolución de problemas., por eso esa guía nos debe colocar en la elección adecuada de instrumentos útiles para la tarea de formadores

También veo la importancia de problematizar las situaciones de tal suerte que los contenidos cobren importancia a la hora de construir el conocimiento haciendo y deshaciendo, hurgando e innovando, pues esos contenidos solo son un pretexto para que el estudiante haga frente a diversas situaciones de su vida real.

Debemos elegir los instrumentos de tecnología adecuada para utilizarla dando pauta a profundizar sin acotar, pues no se construye sometiendo, no imponiendo, al contrario quien da lugar a pensar y repensar a fomentar el uso de tecnologías con una sana mediación y guía. El docente que logre primeramente comunicar (conectarse con el estudiante y comprenderlo), luego mediar constructivamente el conocimiento podrá decir he cumplido con la sociedad.

Gloria Romo Solís
Hidalgo.

martes, 8 de junio de 2010

Concepciones de Aprendizaje basado en competencias

Deseo compartirles cuales de las concepciones de aprendizaje son las que considero mas afines al modelo de educación por competencias, tomando como base el cuadro sinóptico de Pere Marquès (UAB, 1999), (semana 6 del módulo 2 de la especialidad Competencias Docentes para la Educación Media Superior).
Es verdad que los procesos de aprendizaje convergen en una serie de actividades que se desarrollan para alcanzar el objetivo educativo y que recaen en forma individual en una persona, pero parten previamente de un trabajo social y cultural debidamente contextualizado.
El aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner, le da relevancia a la actividad directa sobre la realidad con términos de experimentación práctica, es decir transfiriendo el conocimiento a diversas situaciones.
Sin embargo, el aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) recoge a mi entender buena parte del aprendizaje basado en competencias, ya que no asume la memorización, sino una correlación de conocimientos previos y nuevas articulaciones del saber, donde el profesor arma una serie de actividades para lograr significabilidad lógica y utilidad cotidiana para el estudiante.
No obstante, quien más se adecúa a la educación bajo el enfoque de competencias, es la teoría socio constructivista y que versa en muchas de las ideas de Vigotski, pues con base en los saberes previos aduce la construcción de nuevos conocimientos enclavados en situaciones reales para la producción de conocimiento. Bajo el aprendizaje colaborativo y aprendizaje situado en un contexto social de interacción, es ahí donde el aprendizaje se logra: en el “actuando, explicando, argumentando, aprendiendo, recogiendo puntos de vista diferentes y socializando” con todos, pero sobre todo apoyándose en todos (especialistas y aprendices) para producir un andamiaje de sosten para bien propio.
Para dar respuesta al por qué de mis aseveraciones, les comento como ya se ha dicho en semanas anteriores, la educación basada en competencias debe y tiene que poner al estudiante en situación para que el día de mañana que se enfrente al campo laboral y/o a la continuación de sus estudios a nivel superior, tenga un desempeño eficaz y eficiente en el cual se ponga de manifiesto sus conocimientos, habilidades, valores y actitudes, así como su disposición para hacer bien las cosas y que ese actuar siempre pugne por una mejora continua en bien propio y de su entorno., así que como nos han comentado de las pretensiones de La RIEMS, la educación basada en competencias aspira a formar ciudadanos capaces de aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a ser y para lograr ese cometido desde nuestra planeación se deben considerar actividades de relevancia pero sobre todo motivantes y reales.
Por lo tanto, volviendo a las ideas de Vigotski, el aula debe ser un campo de interacción de ideas, de representación de realidades y de manifestación de valores., en la que nada está acabado ni estático, sin en constante construcción y dinamismo., en donde todos y cada uno se forma, construye o reconstruye su propio conocimiento y se evocan su particulares realidades.
Gloria Romo Solís
Hidalgo.
Especialidad en Competencias Docentes para la Educación Media Superior
UPN.

Aprendizaje situado, significativo y competencias


Vargas problematiza el tema del desarrollo de competencias con el aprendizaje situado en la realidad y aprendizaje significativo .
Derivado de la lectura que estamos haciendo en la semana 6 del módulo 2, aduzco que la lectura de Vargas nos será muy útil a quienes como yo buscamos entender como debemos elaborar nuestra planeación didáctica y que relación existe entre competencias-aprendizaje significativo-aprendizaje situado.
El mundo laboral exige personas competentes, capaces de solucionar problemas reales bajo situaciones reales, es por ello que la competencia operacional es necesaria para enfrentarse al campo laboral., sin embargo la competencia académica no debe quedar fuera de contexto, ya que considero que es tan necesaria e importante para finalmente lograr el éxito anhelado. Een lo particular considero que deben estar íntimamente ligadas las capacidades socio profesionales con los roles que en determinado momento se deben asumir para lograr el éxito. Es en la operación de la realidad donde debe poner énfasis el maestro en el aula pero en un lenguaje sano y sencillo para que se logre el aprendizaje en el haciendo.
Capacitar y educar deben ir de la mano, pero entendiéndose que en el educar están los valores y actitudes y en la capacitación, únicamente están las habilidades para un desempeño eficaz. No solo el discurso de la competencia es lo que se necesita, el joven está habido de comprobar lo que sabe como lo que se necesita en el mundo laboral y evocar lo aprendido para ponerlo en práctica en la realidad vivida. Hasta aquí tenía por entendido, pero quitando lo de las estrategias didácticas me permito comentar que hasta hace algunos años, ahora ya no basta saber que contenidos debemos enseñar, sino que estrategias vamos a emplear para lograr el aprendizaje y la lectura nos lleva a cuestionarnos que cambios ocurrirán en los estudiantes después de haber construido su propio conocimiento.
Dando respuesta a la interrogante que nos plantean en esta semana y que a la letra dice: ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?.
El aprendizaje no se puede observar y medir con preguntas de contenidos cualesquiera, hace falta, la significación de los datos almacenados, la utilidad probada para que se de acertadamente un proceso de transformación del individuo. La psicología humanista considero que tiene razón pues el ser humano tiende a recordar y utilizar para su vida diaria solo aquello que le satisface y es útil en su significación.de vida. Por eso ahora trabajamos con el constructivismo que busca no la memorización sino la comprensión y construcción del conocimiento en al mismo aprendizaje cotidiano y real, No es mediación, únicamente es facilitación de instrumentos útiles para el actuar del estudiante. Un aprendizaje situado tiene y debe ser útil e interesante para el estudiante y basado en hechos reales que posibiliten la construcción del conocimiento. Coincido con la teoría de que a la par se debe tener el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser para un desarrollo pleno.
El conocimiento se da en la acción, en el movimiento y en el hacer actuando y hurgando en una realidad alentadora que motiva a conocer mas porque se necesita saber mas de dicha realidad. Los profesionistas están al servicio de la sociedad (no de las profesiones), y de la trascendencia por un trabajo digno, honrado y una semilla sembrada en campo fértil.


Gloria Romo Solís,
Hidalgo,
Especialidad en competencias docentes para la educación media superior.